ANGULOS DE VISION

   Para distinguir mejor los àngulos de visiòn se pueden seleccionar diversos ejemplos de imàgenes en las que se muestren los diferentes tipos: àngulo de visiòn àereo (desde una gran altura), a nivel del suelo, a la altura de los hombros, en diagonal de arriba hacia abajo o picada, y en diagonal de abajo hacia arriba o contrapicada.

LOS ANGULOS DE LA TOMA O PUNTO DE VISTA

   Una vez que sabemos cuàl es el tipo de encuadre, tenemos que averiguar cuàl es el punto de vista o àngulo que eligiò el fotògrafo. Para ello debemos preguntarnos dònde pudo haberse colocado para realizar la toma. Hay cuatro angulaciones bàsicas y una toma sin àngulo o frontal:

+ Toma frontal, es decir, sin angulaciòn alguna
+ Angulaciòn lateral derecha: toma diagonal de derecha a izquierda
+ Angulaciòn lateral izquierda: toma diagonal de izquierda a derecha
+ Àngulo en picada: toma del suelo de arriba abajo
+ Àngulo en contrapicada: toma del sujeto de abajo arriba

   En el esquema, el sujeto de la imagen es un prisma. La càmara, segùn se ubique arriba, abajo o a los lados, mostrarà diferentes puntos de vista y modificarà la perspectiva del sujeto, fugando èsta en diagonales. El lector debe tener en cuenta que las angulaciones pueden combinarse con los planos y que segùn el àngulo de visiòn la realidad inmediata de la experiencia visual se expone de manera distinta y se controla la dinàmica (el movimiento) de la imagen. Por ejemplo, una toma frontal da la impresiòn de inmovilidad, de equilibrio. Por el contrario, una toma lateral traza diagonales en el encuadre y da la sensaciòn de movimiento. Los àngulos en picada empequeñecen al sujeto, lo minimizan, generan la sensaciòn de estar viendo un microcosmos. En comparaciòn, los àngulos en contrapicada agrandan al sujeto, magnifican su escala, dan la sensaciòn de grandeza. Al mismo tiempo, cada àngulo de visiòn conlleva un significado.

  Francisco I. Madero entrando a Cuernavaca el 12 de junio de 1911 El siguiente paso consiste en observar a los sujetos de la imagen e identificar al màs importante, al protagonista. A la vez hay que observar còmo los sujetos secundarios se relacionan con èl. Analicemos la foto que registrò la entrada de Francisco I. Madero en la ciudad de Cuernavaca. Esta fotografìa aparece tambièn en el libro de texto gratuito Historia. Cuarto grado, pàgina 145.

   1.-Se trata de un plano general en un exterior. Podemos apreciar a un grupo de personas que avanza por una calle; al fondo hay edificios y àrboles.

   2.-La angulaciòn es de izquierda a derecha. El fotògrafo se encontraba ligeramente cargado hacia la valla humana que apreciamos en el extremo izquierdo. Inclusive podemos inferir que se desprendiò de la valla, invadiò el arroyo e hizo la toma.

   3.-En primer tèrmino aparece un soldado zapatista con machete y sombrero; es difìcil verle el rostro. En segundo tèrmino, atràs del zapatista, un militar parece mirar hacia la càmara. Al pasar del primer tèrmino al segundo nos percatamos de una valla de personas, pero no atrapa nuestra mirada, la dirige y concentra en el militar en segundo tèrmino. Ahora nuestra vista se pasea alrededor de don Francisco Madero (parte alta del segundo tèrmino) y se detiene en su sombrero levantado, que sobresale y contrasta con el fondo (el cielo y los àrboles). Mientras se detiene nuestra mirada identificamos la acciòn de Madero, quien saluda hacia su derecha (izquierda para nosotros). Madero es el ùnico personaje que mira hacia arriba y hacia el flanco derecho. Ahora sabemosque es el protagonista de la imagen. Descubrimos la intenciòn del fotògrafo: mostrar la entrada triunfante de Madero en Cuernavaca.

   La imagen da para màs: en nuestra ronda visual y una vez que hemos identificado al protagonista (contextualizado con pancartas y una bandera, el pueblo y su escolta), la mirada se demora en el automòvil. Regresamos entonces al primer tèrmino  y ahì observamos que casi todos los escoltas que vienen en el auto miran al frente, hacia la càmara, hacia el fotògrafo. Los rostros son recios, serios, aguzados. El ala del sombrero acentùa su gesto, ensombrece la expresiòn de los ojos. El automòvil y la comitiva trazan una diagonal como si avanzaran hacia nosotros, sensaciòn acentuada por la nitidez del frente del vehìculo. Asì se detiene nuestra mirada en la zona del primer tèrmino y muy cerca del margen inferior de la imagen. Acto seguido, nos retiramos un poco de la foto y la repasamos con la mirada, quizà observemos como asimilando la imagen, esta vez al personaje con sombrero de copa que està junto a Madero o al militar que està sentado exactamente a la sombra del dirigente revolucionario y que mira en la misma direcciòn que èl. Posiblemente veremos que casi todos los personajes llevan sombrero a excepciòn de uno: el muchacho en primer tèrmino, a la izquierda de la imagen, y que el encuadre ha partido por la mitad.

   4.-En la foto hay màs de 25 personas, pero la acciòn se concentra en el grupo que viene en el coche.

   5.-La luz en la imagen llega de frente a los sujetos, de ahì que el perfil de Madero quede bien iluminado y el frente del auto tambièn. La luz es directa y fuerte, las sombras pronunciadas; el sol seguramente comenzaba a dejar el cenit: pasaba del medio dìa. El color de la imagen es sepia, como muchas de las fotografìas antiguas, por lo tanto es una imagen de tonos càlidos cuya gradaciòn (del color blanco cremoso al cafè oscuro) es suave y continua.

ICONICIDAD Y SIGNIFICADO DE LA IMAGEN


   Ahora toca introducir un concepto nuevo muy propio de las imàgenes: la iconicidad. Una imagen es icònica cuando representa tal cual la realidad. Piense el lector en la palabra pato. Las letras p, a, t y o juntas forman la palabra pato. Todos sabemos que se trata de un animal, ave que habita los lagos, que es migrante, tiene pico y patas que usa como aletas para nadar, etc; pero la palabra pato no es sìmil de un pato. Una fotografìa de cuerpo entero y a todo color de un pato parado junto a un estanque podrìa sustituir perfectamente y en su totalidad la palabra pato. Por lo tanto, esa imagen es muy icònica, mientras que la palabra pato no lo es. Ahora bien, pensemos que la imagen del pato cambia, que ahora vemos la sombra de un pato, muy larga y proyectada sobre el espejo del estanque. Reconocer el origen de la sombra implica que analicemos por un momento la imagen para luego concluir que esa sombra debe pertenecer a un pato. Nuestra mente asocia constantemente elementos visuales y conceptos y lleva a cabo operaciones lògicas. Asì, nuestra habilidad para codificar lo que percibimos visualmente se convierte en una maquinaria poco icònica de un pato. Por ùltimo, pensemos una vez màs en la sombra de un pato, pero distorsionada por las ondas concèntricas que el viento produce en el estanque. La sombra se fragmenta, se ondula, se desfigura y adopta otras formas y patrones: parece un conjunto de figuras negras amorfas sobre un patròn de ondas que reflejan la luz; parece todo, menos un pato. Esta imagen, entonces, es una imagen menos icònica aùn. Las imàgenes poco icònicas son muy sugerentes, con muchos significados posibles, con diversas asociaciones. Nuestra maquinaria visual y mental nos indicarà varias opciones para decodificarlas y asimilarlas. Estamos frente a una imagen polisèmica, es decir, una imagen con muchos significados posibles.

   La fotografìa de Madero entrando en Cuernavaca es un buen ejemplo de una imagen icònica, de un documento històrico. En ella se ve a Madero escoltado por el Ejèrcito del Sur (los zapatistas). Aunque la foto apareciera sin un pie aclaratorio, nuestra herencia cultural y experiencia educativa nos permiten identificar a Madero (hèroe revolucionario), reconocer el tìpico sombrero zapatista, identificar la època a travès de diversos elementos de la imagen (coche, soldados a caballo, uniformes militares, etc) y establecer que se trata de un episodio de la Revoluciòn Mexicana. Todo este mosaico de informaciòn visual hace que la imagen sea icònica y monosèmica (con un sòlo significado: el caudillo que entra triunfante a una plaza).

   En resumen, el anàlisis objetivo se basa en el estudio de los elementos propios de la imagen y su disposiciòn en el espacio. Para realizar este anàlisis, primero debemos recorrer la imagen de izquierda a derecha en semicìrculo, estudiando los elementos de la fotografìa que se encuentran en diferentes tèrminos: segundo, es necesario determinar de què tipo de plano se trata, cuàl es la angulaciòn de la toma, quièn es el personaje principal de la foto y quiènes los demàs sujetos; tercero, un segundo recorrido nos ayudarà a repasar la imagen y encontrar màs detalles e informaciòn de contexto; cuarto, indagar si la imagen es icònica, poco icònica, polisèmica o monosèmica.

ANALISIS SUBJETIVO DE UNA IMAGEN

   Esta es la segunda parte para la lectura de una imagen. El anàlisis subjetivo es un estudio de interpretaciòn personal. Nuestra experiencia educativa y cultural es la mejor herramienta para este tipo de anàlisis. Volvamos a la foto de Madero. Una vez que hemos hecho anàlisis objetivo y leìdo el pie de foto o tìtulo de la imagen, tal vez nos preguntemos què historia nos quiso contar el fotògrafo. Ya conocemos su intenciòn: plasmar un testimonio visual de la entrada de Madero en una ciudad cercana a la capital de Mèxico: Cuernavaca. Ademàs, sabemos por la foto que Madero entra escoltado por el ejèrcito zapatista. Al observar la imagen experimentamos un sentimiento de jùbilo, de revuelta, de actividad popular, de multitud. Tambièn sentimos la intencidad de la luz, el polvo, el movimiento de esa valla humana que se inquieta cuando la comitiva se acerca. La imagen relata un gran dramatismo y una especie de movimientos encontrados.

   1.-El fotògrafo (nosotros) detiene la acciòn, captura un momento de la comitiva que avanza.

   2.-La valla humana que se mueve y repliega para dejar el paso libre al caudillo y su escolta contrasta con la rigidez del soldado que inmutable sostiene el machete durante su marcha. De la misma forma, contrasta la inmovilidad de los conductores del vehìculo con la acciòn del caudillo que saluda y agita libremente su sombrero.

   3.-Los ojos del fotògrafo (los nuestros) y los escoltas que miran a la càmara (que nos miran) se encuentran, y es aquì donde radica la relaciòn de complicidad que nos atrapa, que nos pone de lleno en el escenario, nos transporta en el tiempo y nos hace sentir parte del acontecimiento.

   El pàrrafo anterior encierra una interpretaciòn subjetiva de la imagen: describe lo que la imagen ns hace sentir, lo que (segùn nosotros) nos quiere comunicar.

¿COMO USAR LA FOTOGRAFIA EN EL SALON DE CLASES?<>

LAS POSTALES, FOTOGRAFIAS DE AYER Y HOY

   Todos tenemos a la mano las populares tarjetas postales; su funciòn es mùltiple: son imàgenes que nos muestran otros lugares, a veces desconocidos y lejanos, y materializan el deseo del viajero por compartir su experiencia. La postal es un medio de comunicaciòn, pues permite compartir y conocer la suerte del remitente, y tambièn muestra la ausencia de alguien o algo. Y esto es lo que nos permite establecer vìnculos entre imàgenes (las postales) y conocimientos.

   Si conseguimos dos postales casi iguales del zòcalo de la Ciudad de Mèxico, pero una 50 años màs antigua que la otra, y practicamos una lectura de las dos fotos, estaremos ante una minimàquina del tiempo. Seremos capaces de conocer las transformaciones que ha sufrido la plaza de armas, la manera en que lucìa el Zòcalo, las diferencias entre los transportes pùblicos de ayer y hoy. Las dos postales son evidencia de la transformaciòn del paisaje urbano de la capital. De la misma manera podemos leer dos imàgenes del puerto de Veracruz o de nuestra propia localidad y aprender còmo cambian las ciudades y los lugares. En este caso la fotografìa se convierte en una fuente de informaciòn visual.

EL ALBUM FOTOGRAFICO FAMILIAR

   Todos tenemos a nuestro alcance un pequeño pero muy significativo archivo fotogràfico: nuestras fotos familiares concentradas en un àlbum o hasta en una caja. El maestro puede hacer uso de estas imàgenes para confeccionar un àrbol genealògico en clase y averiguar quièn, entre los estudiantes de su clase o de su escuela, puede presentar el àrbol màs completo. Es esta actividad la fotografìa constituye una herramienta de registro e identidad. El àrbol genealògico ejemplifica còmo se puede registrar la microhistoria de toda la familia (y màs aùn de la familia mexicana, tan extensa).

   Familias muy extensas y arraigadas en su localidad suelen guardar numerosas fotografìas antiguas. Varias generaciones desfilan cuando el baùl de los abuelos se abre ante nuestros ojos. Estas colecciones familiares son de gran utilidad para la reconstrucciòn visual del entorno y para el conocimiento del medio.


LOS PERIODICOS Y LAS FOTOS

    Los periòdicos y diarios locales cuentan con archivos fotogràficos muy grandes. Los diarios son los generadores de la historia inmediata ilustrada con fotografìas. Las revistas organizan su trabajo editorial con fotorreportajes, es decir, con una crònica o artìculo apoyado con imàgenes. Vale la pena que el profesor organice una visita a una editorial o al periòdico local para que explore y se acerque al archivo fotogràfico y al quehacer del reportero gràfico. Con la informaciòn recabada y la experiencia de esa visita, el maestro puede organizar con sus alumnos un fotorreportaje sobre el oficio del periodista gràfico.

UNA VISITA AL FOTOGRAFO MAS CERCANO

   Sin lugar a dudas el estudio fotogràfico local, del barrio o la colonia, es uno de los establecimientos màs visitados por los lugareños: las fotos de credencial, las de ceremonias y actos sociales y conmemorativos se confìan al fotògrafo màs cercano. Este personaje se convierte sin saberlo en un cronista de la localidad que envejece junto con su pùblico. Asì, el maestro de la lente y de los ovalitos es un testigo del paso de los años, del devenir històrico.

   Una visita del maestro y su grupo al fotògrafo de la localidad, con el fin de entrevistarlo y saber còmo es y còmo ha sido su trabajo, permitirìa confirmar estas reflexiones y quizàs muchas màs. Incluso la vista darìa pie para que el fotògrafo hiciera la crònica visual de la actividad: tomarìa una foto del grupo con su maestro y su fotògrafo. Èsta serìa la ocasiòn perfecta para acercarse a un estudio y laboratorio fotogràfico y conocer por dentro el espacio y la magia de la fotografìa.

   Los fotògrafos locales guardan entre sus negativos muchas imàgenes de la propia escuela y de la localidad. Los estudios fotogràficos tambièn son archivos en potencia. Esta actividad profesional suele pasar del padre al hijo y en muchos de los casos el estudio se traspasa a otro dueño con todo y archivo. Vale la pena que el maestro explore la posibilidad de desenterrar un archivo fotogràfico en su comunidad màs inmediata. Si lo logra, tendrà infinidad de temas que reconstruir para la historia local y regional.

HACIA LA FOTOTECA ESCOLAR

   En la primera parte mencionamos que las imàgenes estàn por doquier y que las hay en abundancia. Sin embargo, hay imàgenes que nos interesan sobremanera y que desearìamos tener a la mano para usarlas en el salòn de clases. Para satisfacer esta inquietud no hace falta que las imàgenes de nuestro acervo estèn impresas sobre papel fotogràfico; se puede comenzar a formar un acervo de imàgenes impresas en revistas, periòdicos y cualquier otra publicaciòn que caiga en nuestras manos. Conviene coleccionar retratos de los hèroes nacionales, las autoridades polìticas de la localidad, la entidad federativa, el gobierno de la Repùblica, los mexicanos ilustres, etc.

   Pero esta galerìa de personalidades es sòlo una parte del material coleccionable. No menos importantes seràn las imàgenes de lugares, paisajes, edificios pùblicos, sitios arqueològicos, museos, centros de cultura, medios de transporte, obras de arte, animales, flores, àrboles, etc. Tambièn hay que incluir actividades humanas en los mercados, ferias, deportes, o actividades artesanales y profesionales como la alfarerìa, la ganaderìa, la agricultura, la elaboraciòn de alimentos, pan, tortilla, miel. El acervo tambièn puede integrarse en funciòn de una temàtica; sin duda habràn de encontrarse imàgenes para cualquier tema que se escoja.

   Esta colecciòn de imàgenes puede ser parte de la biblioteca de la escuela y engrosarse con las donaciones y la investigaciòn de los alumnos que, en equipos, pueden buscar fotos por temas previamente acordados. Los conjuntos de imàgenes pueden ser organizados en carpetas de argollas, en àlbumes o en un soporte màs rìgido.

   No hay lìmites para usar la fotografìa en la enseñanza. La imaginaciòn y creatividad del profesor y sus alumnos tampoco tienen una frontera. Buscar, usar y trabajar con imàgenes, en comunicadores de historias visuales. Incursionar en el campo de la fotografìa con una intenciòn especìfica y prefigurando la imagen que deseamos tener para ofrecerla como el pivote de una historia o el pretexto para introducir un nuevo conocimiento representa màs de la mitad del camino: el resto es cargar la càmara y disparar.
<> 
Pàgina Principal

(Escuela Cima)