ENCUADRE

   El encuadre se puede definir como la distancia relativa que existe entre el sujeto u objeto representado y el observador, asì, el encuadre es el responsable de que tengamos la impresiòn de estar cerca o lejos del motivo principal de la imagen. Para comprender directamente la influencia que tiene el encuadre sobre una misma imagen se pueden utilizar sencillos recursos a manera de "ventanas o marcos" realizados en papel o cartòn, ya sean mòviles o con aberturas fijas que, al superponerlas a las imàgenes, dan vistas parciales de las mismas.

El encuadre es tal vez el elemento que más nos puede ayudar a comprender cómo se construyen las imágenes, y cómo en éstas podemos ver exclusivamente aquello que el realizador de las mismas desea que percibamos. En el marco del encuadre nos asomamos a una construcción de la realidad, nunca a la realidad misma. (http://sepiensa.org.mx)

BREVE CRONICA DE LA INVENCION DE LA FOTOGRAFIA
(Fernando Osorio Alarcòn)

   Cuàl serìa el asombro del inventor francès Nicèforo Niepce al comprobar que habìa formado una imagen del paisaje que veìa desde su ventana. Aquella imagen lograda en 1826 establece el inicio de una tecnologìa: la fotografìa. Niepce, quien dedicò su vida a la invenciòn y al descubrimiento, buscò afanosamente obtener una imagen y reproducir la realidad. Como hombre sabio de su tiempo, su formaciòn fue producto del conocimiento de la fìsica y de la quìmica modernas. Èl sabìa que en Alemania Johann-Henrich Schulze habìa descubierto, en 1727, que el nitrato de plata se oscurecìa al exponerse a la luz y tambièn que en 1796 otro alemàn, Alaysius Senefelder, habìa inventado la litografìa, impulsando las artes gràficas y la posibilidad de obtener mùltiples copias de una imagen, inclusive a colores. Niepce debiò estar al tanto de los experimentos del inglès Thomas Wedgwood, quien en 1807 logrò imprimir imàgenes con luz, siguiendo los experimentos de Schulze, pero las mostraba en la penunbra pues no habìa logrado fijarlas, es decir, detener la sensibilidad de la plata a la luz. Desde 1814, Nicèforo Niepce y su hermano buscaron la manera de registrar una imagen luminosa en una piedra litogràfica, pero sus pruebas y errores los llevaron a sustituir la piedra por un metal.

   Los hermanos Niepce usaban una càmara oscura para formar la imagen, es decir, una caja hermètica de madera, a prueba de luz y con una lente enfrente. En el respaldo de la càmara se formaba la imagen proyectada por la lente, exactamente como hoy en dìa funciona una càmara fotogràfica. Ahì, en el respaldo, los Niepce colocaban varios materiales sensibilizados con plata: papel, vidrio, aluminio, peltre, etc. Muy al principio hallaron que el betùn de Judea, hoy llamado asfalto, era sensible a la luz y que su uso era comùn entre los grabadores de la època, quienes lo utilizaban para recubrir las placas de cobre antes de dibujar en ellas. El betùn era soluble en aceite de lavanda, pero una vez expuesto a la luz se endurecìa y entonces ni ese aromàtico aceite lo disolvìa.

LOS PRIMEROS PROCESOS FOTOGRAFICOS DE NIEPCE

   El proceso antecedente de la fotografìa era el siguiente: el betùn rebajado con aceite o petròleose vertìa sobre una placa de vidrio y formaba una capa muy fina: al secarse la capa se tornaba blanquecina e insoluble y estaba lista para exponerse a la luz. Con estos materiales Niepce copiò grabados exitosamente. Despuès experimentò con una resina natural llamada brea de colofonia, utilizada para calafatear los barcos. con esta resina disuelta en aceite de trementina (un aguarràs muy fino) logrò resultados similares. Sin embargo, sustituyò el vidrio por una placa de cobre finamente plateada. Puliò con esmero la plata hasta dejarla como un espejo, luego depositò una capa muy delgada de colofonia rebajada con el solvente y dejò secar la resina hasta que se tornò de color blanco nacarado. Acto seguido, colocò encima de la placa emulsionada un pedazo de encaje, la expuso a la luz del sol y pudo observar que despuès de un tiempo la silueta con detalles del encaje quedaba impresa en la placa de colofonia. Es decir, la resina que quedaba expuesta al sol se endurecìa y se volvìa insoluble. Para revelar la imagen Niepce la sometìa unos minutos a los vapores de aceite para quinquè. Las àreas de la placa ocultas por los hilos del encaje no eran alcanzadas por la luz y por lo tanto la resina no se endurecìa y era disuelta por el vapor del aceite. Una vez lavada la placa con agua frìa se dejaba escurrir y secar. Niepce obtuvo asì sus primeras imàgenes.

IMAGENES SOBRE UN ESPEJO DE PLATA:
EL DAGUERROTIPO, PRIMER PROCESO FOTOGRAFICO

   Juan Bautista Alberdi. Daguerrotipo tomado en Chile entre 1850 y 1853En 1829, Niepce confìa sus descubrimientos al parisino Louis Jacques Mandè Daguerre, dueño del espectàculo del diorama. Con èl, Niepce formò una sociedad para desarrollar esta tècnica de fijaciòn de las imàgenes. Ocho años màs tarde, en 1837, ambos inventores lograron sustituir la resina de colofonia por yodo. Con gran cuidado colocaban una placa de cobre plateada y pulida como espejo dentro de una caja hermètica, donde, en el fondo, habìa un recipiente con yodo: la placa, con el lado plateado boca abajo, se deslizaba por una hendidura abierta en la parte superior de la caja y se mantenìa unos minutos expuesta a los vapores de yodo. En la penumbra se retiraba la placa para entonces colocarla en el respaldo de una càmara oscura, es decir, la càmara fotogràfica; cuando se habìa seleccionado el motivo por aprehender, simplemente de destapaba la lente y en tres minutos y Ambrotipo de 1850unos segundos, con buena luz de dìa, se obtenìa la exposiciòn. Nuevamente en el cuarto oscuro y dentro de un gabinete cerrado se exponìa la placa a los vapores del mercurio que revelaban la imagen. Lo que sucedìa en este punto era que el mercurio formaba una amalgama con la plata expuesta y ennegrecida por la luz. Inmediatamente la placa se sumergìa en un baño de hiposulfito de sodio para fijar la imagen y eliminar los residuos de yodo. Posteriormente la placa se lavaba con agua y se dejaba secar.

   Èste fue el primer proceso fotogràfico conocido por el mundo y practicado popularmente. Niepce no logrò ver su èxito, pues muriò poco antes de que el gobierno francès adquiriera la patente desarrollada por èl y por su socio Daguerre. En 1839 el gobierno de Francia otorgò una dote vitalicia al hijo de Niepce y otra a Daguerre; poco despuès obsequiò a todo el mundo la patente del invento para practicar el daguerrotipo.

EL ASCENSO DE LA FOTOGRAFIA

   Ferrotipo de 1909La fotografìa desde sus primeros tiempos se ganò un lugar en la sociedad. Durante los primeros 10 años del daguerrotipo, entre 1839 y 1850, la sociedad quedò asombrada por el invento y muchos se apresuraron a conseguir sus retratos, exquisitamente dispuestos en estuches forrados de cuero y terciopelo del tamaño de una cartera. Damas, caballeros y niños, familias enteras y amigos, perpetuaron su paso por el mundo tomàndose un daguerrotipo vestidos con sus mejores ropas. Los daguerrotipos muestran a personas en pose altiva y mirada visionaria puesta en el infinito. Gracias a estas imàgenes podemos conocer la vida cotidiana del siglo XIX. Para 1851, en Parìa habìan sido producidas màs de 21 millones de placas para daguerrotipo y sobre ellas se imprimieron imàgenes para la ciencia, el gobierno, la historia, las ciencias naturales, la astronomìa, la òptica, la arquitectura, las expediciones arqueològicas, los viajes, las guerras, el arte, etc. El daguerrotipo, al igual que los demàs procesos fotogràficos que le sucedieron, invadiò la vida del siglo XIX. El apogeo de la fotografìa fue contemporàneo del ferrocarril, el telègrafo, los buques de vapor, los globos aerostàticos, todos ellos medios de comunicaciòn que acortaron distancias.

  Fotografìa a la albùmina de 1859 Las imàgenes fotogràficas impresas sobre papel, montadas en hermosos àlbumes, reproducìan las maravillas arquitectònicas del mundo antiguo: Grecia, Asia y Roma o las iglesias romànicas y gòticas europeas. Pero las imàgenes fotogràficas tambièn reportaron la intervenciòn norteamericana en Mèxico, las atrocidades de la guerra civil estadounidense, el Imperio de Luis Bonaparte, la intervenciòn francesa en nuestro paìs y el Imperio de Maximiliano (inclusive su fusilamiento en Querètaro), la guerra de los bòers en Sudàfrica, la insurrecciòn de los bòxers en China, etc. Las fotografìas circularon entre la sociedad a manera de àlbumes, conjuntos de vistas estereoscòpicas (tercera dimensiòn) que se ofrecìan por suscripciòn, acompañadas por un visor especial para apreciar el volumen virtual de cada imagen. Los estudios fotogràficos ofrecìan fotos del tamaño de las tarjetas de visita con el retrato de personajes pùblicos, civiles, militares y religiosos. Las òpticas vendìan los objetos y accesorios fotogràficos para lanzarse al quehacer de las imàgenes. Habìa manuales, guìas e instructivos para adquirir la mayor de las destrezas en la tècnica y el arte de la fotografìa. De esta manera se pudo sentir al mundo màs cerca y perpetuar la presencia de los individuos en èl. Pero tambièn hubo la intenciòn, desde el principio, de ver la fotografìa como una expresiòn artìstica, como un espacio para la ficciòn, màs allà del mero retrato o de la funciòn documental.

   La tendencia artìstica de la fotografìa se extendiò entre los intelectuales y artistas plàsticos de la època. Algunos ( como el poeta Charles Baudelaire) la rechazaron de entrada. Pero otros (los pintores franceses Delacroix y Degas entre ellos) la integraron a su diario quehacer. Los fieles a la tendencia artìstica de la fotografìa no tardaron en descubrir ese aspecto de ficciòn e irrealidad que la caracteriza.

APORTACIONES DE LOS HOMBRES DE CIENCIA A LA FOTOGRAFIA

   Niepce y Daguerre eran cultos y educados, pero eran màs artistas que cientìficos. Los hombres de ciencia contemporàneos a estos precursores de la fotografìa no tardaron en mejorarla. Muy pronto, òpticos, fìsicos, astrònomos y quìmicos perfeccionaron el invento y lo aplicaron para documentar sus investigaciones. Por ejemplo, Sir John Herschel, inglès, aconsejò usar el hiposulfito de sodio para fijar las imàgenes formadas por plata. En 1819, Herschel habìa descubierto la propiedad de esta sal que hasta nuestros dìas se usa como fijador de fotografìas. A èl se le atribuye ademàs haber acuñado la palabra fotografìa.

   Otro inglès, Henry Fox Talbot (astrònomo, matemàtico y experto en la escritura de los sumerios, asirios y caldeos) desarrollò de manera simultànea al daguerrotipo el proceso fotogràfico llamado calotipo. El calotipo consiste en bañar una hoja de papel muy fino (de fibra de algodòn) en agua saturada de sal de mesa. Una vez seca, la hoja se sensibiliza con una soluciòn de nitrato de plata. La operaciòn debe llevarse en la penunmbra de una habitaciòn y consiste en aplicar varias manos de nitrato de plata con un pincel fino y dejar que el papel se seque en la oscuridad. Mientras se seca, la sal y la plata forman cloruro de plata, que es sensible a la luz. Ya seco el papel, se coloca en el respaldo de la càmara oscura y se expone a la luz unos minutos. La luz del sol ennegrece la plata sobre el papel, formando una imagen de tonos invertidos, es decir, un negativo. Este negativo formado en la càmara se lava con agua corriente por espacio de 10 a 15 minutos hasta que la plata y la sal no utilizadas se disuelven. A continuaciòn se fija la imagen con sal de mesa (cloruro de sodio) o con el famoso hiposulfito de sodio de Herschel, y despuès se coloca en una baño de cloruro de oro para darle a la plata un blindaje y para entonarla con un color càlido cafè-pùrpura -oscuro, muy agradable a la vista. Talbot obtuvo la imagen positiva repitiendo el mismo proceso, pero expuso a la luz el negativo con una nueva hoja emulsionada, en contacto emulsiòn con emulsiòn, y entre dos vidrios. Asì naciò la fotografìa como la conocemos hoy. A Talbot se le conoce como el padre del sistema fotogràfico del negativo-positivo.

   El austriaco Josef-Max Petzval, matemàtico y fìsico, mejorò las lentes. En 1840, a un año escaso de haberse popularizado el daguerrotipo, Petzval diseñò una lente que formaba una imagen 22 veces màs brillante que las obtenidas con las lentes de la època. Esto quiere decir que el tiempo de exposiciòn era menor y las imàgenes màs nìtidas, con mayor resoluciòn y contraste.

   Por ùltimo debemos mencionar al francès Hypolite Bayard, quien el 14 de julio de 1839, un mes antes del anuncio oficial del daguerrotipo, obtuvo imàgenes positivas sobre papel. Bayard abandonò sus investigaciones cientìficas y, totalmente seducido por la fotografìa, se dedicò de lleno a este nuevo arte.

CIENCIA, IMAGENES Y CONOCIMIENTO

  Los Archiduques Maximiliano y Carlota. Plata sobre gelatina La fotografìa pronto se aplicò a la astronomìa. En 1874 el astrònomo francès Janssen diseñò un revolver fotogràfico guiado por un sistema de relojerìa; de esta manera logrò atrapar series de imàgenes que describìan la trayectoria de los cuerpos celestes en su lento paso por la bòveda, entre ellas, el trànsito de Venus.

   La fotografìa se adaptò a los microscopios y se obtuvieron imàgenes de microorganismos; ademàs, se documentaron especies animales y vegetales.

En 1891 el fisiòlogo francès Jules Marey diseñò una càmara con forma de escopeta, capaz de obtener imàgenes de un ave en vuelo, y junto con su colega estadounidense Edward Muybridge afianzò el uso de la cronofotografìa, logrando series de imàgenes de un caballo en pleno galope, de un hombre bajando las escaleras y de un duelo de esgrima. Estos fisiòlogos detuvieron el movimiento con imàgenes y se perfilaron como los precursores del cinematògrafo. Asì naciò la fotografìa cientìfica, con el anhelo de registrar el conocimiento humano.

INDUSTRIA Y TECNOLOGIA FOTOGRAFICA

   Los conocimientos desarrollados durante la era de la Revoluciòn Industrial beneficiaron pronto a la fotografìa. Se perfeccionaron las càmaras y sus lentes; las emulsiones y la quìmica fotogràfica mejoraron con celeridad. Del dagguerrotipo se pasò al negativo sobre vidrio: del calotipo de Talbot, al papel recubierto con albùmina obtenida de la clara del huevo. Hacia 1888 la placa de vidrio para negativos se fabricò con otra proteìna: la gelatina. Cuando està en contacto con el agua, la gelatina tiene la capacidad de permear los lìquidos: de esa manera, puede retener las sustancias en soluciòn que revelan y fijan las fotografìas. La aplicaciòn de la gelatina tuvo tanto èxito que hasta el dìa de hoy se utiliza en todos los procesos fotogràficos.

   Un elemento muy importante en la industria fotogràfica es el plàstico, conocido tècnicamente como nitrato de celulosa. La celulosa se obtiene luego de disolver algogòn en grandes cantidades de nitroglicerina. De ahì su nombre: nitrato de celulosa. El material es tan transparente como el vidrio, muy resistente y flexible. Sus caracterìsticas permitieron la fabricaciòn de rollos y hojas de pelìcula fotogràfica, aplicaciòn que hizo posibles, los equipos fotogràficos totalmente protàtiles. Para finales del siglo XIX, la compañìa estadounidense Eastman Kodak era ya famosa por haber sacado al mercado una càmara de tamaño menor a una caja de zapatos. Las càmaras venìan listas para usarse y una vez expuesto todo el rollo se enviaban tal cual a la Kodak para su revelado e impresiòn. La fotografìa, entonces, se puso al alcance de todas aquellas personas que podìan adquirir una càmara

   Este avance condujo a la invenciòn del cinematògrafo en 1895. La fotografìa fija pasò a ser una imagen en movimiento proyectada sobre una pantalla mayor que la escala humana y que producìa una tercera dimensiòn visual.

   Estas innovaciones hicieron de la fotografìa una herramienta de todas las disciplinas del conocimiento humano. Los viajeros reportaron en imàgenes sus experiencias por lugares remotos. El arte se divulgò a travès de vistas o transparencias sobre vidrio y pelìculas para linterna màgica (antecedente del proyector de diapositivas) y a travès del fotograbado (imàgenes de origen fotogràfico pero impresas mecànicamente con tinta sobre papel, usando una placa de cobre sensibilizada). Las artes gràficas se enriquecieron con estas aplicaciones que facilitaron el trabajo de la publicidad y de los medios de comunicaciòn gràficos en general.

   Los temas fotogràficos se diversificaron. Los fotografos ya no se conformaban con establecer su estudio y esperar a sus clientes., levaron anclas y se fueron a donde habìa algo interesante que mostrar o a donde la fotografìa de encargo se solicitaba. Asì nacieron el fotoreportaje, el fotoperiodismo, la fotografìa criminalìstica, la arquitectònica, las imàgenes mèdicas, la fotografìa industrial, la publicitaria, la comercial, la reproducciòn de arte y las muy populares postales.

   En otras palabras, la fotografìa tuvo tantas funciones como intenciones el fotògrafo. Actualmente esas funciones y esas intenciones no han cambiado. Hoy, la forma de hacer las imàgenes es màs compleja y su circulaciòn tiene muchos canales. Desde finales de los años treinta aparecieron la fotografia en color y la radiografìa; despuès la fotografìa de satèlite y a control remoto, las imàgenes digitales, las de computadora y, recientemente, las electrònicas y las imàgenes del interior de nuestro organismo captadas por minùsculos lentes montados en una manguerita de fibra òptica. Todas ellas son diferentes en su factura pero no en su intenciòn: ofrecernos una nueva visiòn del mundo.

   Los medios electrònicos y masivos de comunicaciòn son los divulgadores màs eficientes y poderosos de imàgenes. De ahì su capacidad de penetraciòn y su capacidad para inundar de imàgenes la sociedad donde nos ha tocado vivir.

DE LA VISTA NACE EL AMOR
(Y DE UNA FOTO TAMBIEN)

   Por màs de 150 años el mundo ha visto imàgenes fotogràficas en blanco y negro y en color. Hemos vivido entre imàgenes fotogràficas. La fotografìa ha influido en las artes plàsticas y viceversa; propiciò la reproducciòn de imàgenes para ilustrar libros, revistas y periòdicos. Actualmente vivimos con tal cantidad de imàgenes a nuestro alrededor que ya ni siquiera nos percatamos de la existencia de algunas. Todos nosotros hemos ido desarrollando una habilidad inusitada para consumir imàgenes sin detenernos a reflexionar. Pocas veces observamos pacientemente un cartel, un anuncio publicitario o las fotografìas de los periòdicos, las revistas, la televisiòn o el cine.

   El ciudadano comùn en raras ocasiones se pregunta dònde pudo haber estado el fotògrafo para aprehender la imagen que està frente a sus ojos, dònde se halla la pintura original correspondiente a tal o cual reproducciòn de arte que ilustra la portada de una revista o la que forma parte de un anuncio.

   Sin embargo, no todas las imàgenes que vemos, que nos llegan, que nos alcanzan, son imàgenes de calidad. El arte de contar una historia o enviar un mensaje a travès de una fotografìa no es empresa fàcil. La fotografìa ha desarrollado un lenguaje propio, muy similar al lenguaje de la lectoescritura. Los productores de imàgenes conocen su fuerza de seducciòn y las utilizan para vendernos una idea: su idea. Encaminan sus imàgenes hacia un fin utilitario muy definido: pueden ser muy bellas, complacientes, relajantes, se antoja verlas, atraen la mirada y, en medio de ese afecto nos atrapan y venden productos. Asì funcionan la publicidad y la propaganda.

   Las imàgenes fijas o en movimiento tienen una gran capacidad de seducciòn e hipnosis. Por ello debemos saber còmo funciona el lenguaje de la imagen para saber apreciar, en su totalidad, una imagen cuando se presenta ante nuestros ojos. De esa manera podemos apropiarnos las imàgenes que realmente hayamos leìdo y mantenerlas en nuestra mente, recordarlas, mostrarlas o hablar de ellas a quien nos rodean y (por què no) en determinado momento convertirnos en hacedores de imàgenes para contar nuestras propias historias, anècdotas, enviar mensajes y transmitir conocimientos. Al mismo tiempo, podremos saber cuando una imagen falla y se queda camino en su propòsito o descubrimos su coartada.

LA LECTURA DE IMAGENES
¿QUE ES UNA IMAGEN?

   Una imagen es la representaciòn de una porciòn de la realidad. Una imagen es un sìmil, està en lugar de algo o de alguien, lo representa. Pero nunca podrà sustituirlo. Una imagen es una referencia visual.

   Una imagen fotogràfica es la selecciòn de un pedazo de la realidad. El fotògrafo selecciona con su càmara esa porciòn para atraparla en la pelìcula. En el momento en que el fotògrafo sabe què elementos o sujetos aprehenderà, ha tomado una decisiòn intelectual. El hacedor de imàgenes ve a travès de su càmara un encuadre, delimita el conjunto de elementos que ocuparà el àrea de la fotografìa. A travès de la càmara, el fotògrafo analiza esos elementos y busca la mejor relaciòn entre ellos, cmabiando el àngulo o punto de vista. El fotògrafo busca que estèn balanceados, proporcionados, relacionados, que sean atractivos y guìen la mirada de quien los ve. En otras palabras, arregla (segùn su criterio) su toma fotogràfica. Desde ese momento el fotògrafo configura la imagen, ordena mentalmente los elementos que observa y estudia a travès de la lente. Una imagen provoca otra indefinidamente.

   Por lo tanto, el fotògrafo moverà su càmara de un lado a otro, buscarà el mejor àngulo, se acercarà y se alejarà de los elementos para examinar al màximo sus cualidades plàsticas. Buscarà que estas cualidades expresen el color, la proporciòn, el contraste, el reflejo de la luz que cae sobre los elementos; buscarà afanosamente analizar la textura. En ese proceso, el fotògrafo harà que el conjunto armonice de acuerdo con la idea que habìa concebido, es decir, con su intenciòn. Cuando estè a punto, dispararà la càmara. En ese preciso momento no hay màs realidad, hay sòlo un sìmil de èsta: una imagen.

   Esta imagen se presentarà ante nuestros ojos con un pie explicativo o complementario, o con un tìtulo, pero deberà hablar por sì sola, contarnos una historia y transmitirnos las intenciones de quien las hizo. Es aquì en donde nos toca a nosotros leer la imagen.

   Para leer una imagen estamos armados de nuestra experiencia cultural, es decir, del cùmulo de conocimientos que hemos ido adquiriendo. En este conjunto de conocimientos tambièn se cuenta aquello que nos gusta y aquello que no. De esta manera nos encontramos ante un conocimiento objetivo y otro subjetivo. Y aquì radican los dos tipos de analisis que podemos hacer de una imagen. El anàlisis objetivo y el anàlisis subjetivo.

EL ANALISIS OBJETIVO DE UNA IMAGEN

   Ya vimos que el fotògrafo ha recortado con su càmara una porciòn de la realidad, atrapàndola con su lente en un pedazo de pelìcula que luego imprimirà en papel. Este hacedor de imàgenes ofrecerà una copia del encuadre que estableciò al disparar su càmara, y al espectador le toca examinar la imagen y descubrir poco a poco sus caracterìsticas visuales. Este anàlisis se basa en los propios elementos que forman la imagen. Es decir, se lee la imagen, valorando sus elementos.

LOS TIPOS DE ENCUADRES

   Primero intentaremos identificar el tipo de encuadre, es decir, la distancia que separa al fotògrafo del sujeto que va a fotografiar. Hay tres tipos bàsicos de encuadre que llamaremos:

+ Planos generales
+ Planos medios
+ Primeros planos o acercamientos muy pronunciados (algunos autores los denominan primerìsimos planos)

   Por jemplo, si la distancia es considerable (màs de cinco metros), estaremos refirièndonos a un plano general. En el plano se aprecia al sujeto de la imagen inmerso en su contexto, en un ambiente.

   Plano General. Estatua de Carlos IV. Daguerrotipo atribuido a J.F. Prelier. Mèxico, ca. 1840El plano general puede ser una panoràmica o un paisaje si se trata de una gran distancia. En este caso el sujeto o tema es el contexto mismo. Toda imagen de paisaje o panoràmica describe un entorno, un escenario y al mismo tiempo trata de envolvernos, de hacernos sentir en ese medio. Piense el lector, por un momento, en una imagen del desierto del Sahara. Los tonos de la fotografìa seràn amarillos y ocres para la arena y las dunas que se multiplican y pierden en el horizonte. Cuando nuestros ojos llegan a la ùltima hilera de dunas saltan al azul intenso del cielo y enseguida a un sol radiante y cegador. Pronto bajamos la mirada al margen inferior de la imagen, donde encontramos la textura de la arena captada por la nitidez que nos hace sentir que està ahì, enfrente, y que sòlo basta estirar la mano para sentir el calor de esa regiòn milenaria.

   Cuando analizamos un plano general o un paisaje, nuestros ojos hacen un recorrido circular de izquierda a derecha y terminan en alguna parte del margen inferior de la fotografìa. La mirada es guiada por los elementos que forman el paisaje cuando dichos elementos se hallan en zonas estratègicas, por ejemplo, en los puntos de fuga de la perspectiva, las lìneas del horizonte, la diagonal de un camino o un rìo que baja de un margen lateral al margen inferior. Esta àrea del encuadre, el margen inferior, comprende un tercio de la altura de la imagen vista de abajo arriba y la llamaremos primer tèrmino. Aquì estaràn los elementos que se encontraban màs cerca de la càmara cuando se tomò la fotografìa, y màs pròximos a nosotros cuando leemos la imagen.

   El segundo tercio de la altura del encuadre corresponde al segundo tèrmino, y el tercer tèrmino es el tercio superior del encuadre. Esta segmentaciòn nos permite trazar una ruta para el anàlisis objetivo de las imàgenes y va de la mano con otra que tambièn divide en tercios el largo del encuadre. Si trazamos un esquema tendremos un encuadre con nueve àreas.

   Para el lector de imàgenes es necesario ver mentalmente este esquema, el cual le servirà de mapa durante la exploraciòn de la imagen. De esta manera, una vez que determine el tipo de encuadre, podrà analizar la relaciòn que guardan entre sì los sujetos de la imagen.

   El plano nos aproxima o aleja del sujeto de la imagen. A mayor distancia màs elementos secundarios entran en el encuadre y màs informaciòn se tiene sobre el sujeto de la imagen. Un plano medio circunscribe al sujeto a un àrea limitada que proporciona informacion muy puntual acerca de èste, entonces el contorno haces las veces de fondo. El primer plano enfoca al sujeto exclusivamente, lo extrae de su contexto para aproximarlo a nosotros y atrapar nuestra atenciòn en un detalle, en una textura o en la pureza de una forma plàstica (un color, la geometrìa, la repeticiòn de formas,etc).

Pàgina Principal

(Escuela Cima)